top of page

Sobre la Fundación: 

Japonistas Chile nace bajo el interés personal y profesional de reunir en un mismo lugar tanto los conocimientos académicos sobre estudios y difusión de la cultura japonesa en Chile como la de difundir, comentar, opinar y compartir información relacionada con la cultura pop japonesa en nuestro país.

¿Por qué "japonistas"?

Como historiador siempre he sentido un interés muy especial por la región de Asia Pacífico que, incluso, va más allá de lo académico. Generalmente me suelo juntar con académicos, estudiosos y aficionados que estudian e investigan sobre cultura japonesa, política japonesa o algún aspecto relacionado con su historia.

Hasta hace muy poco tiempo, en Chile por lo menos, costaba autodenominarse académico o estudioso de alguna cultura asiática o que escapara de las tradicionales escuelas de pensamiento instauradas en diversas instituciones académicas (entiéndase eurocentrista, americanista o Historia de Chile). Dado este contexto y la necesidad  de prestar atención a una región del mundo con la que Chile estaba teniendo cada vez más lazos culturales, políticos y económicos, sumado al interés de nuevas generaciones jóvenes hijos de la globalización que se sentían atraídos por "lejanas" culturas al otro lado del Pacífico, es que hace no más de 10 o 15 años atrás comenzaron a formarse centros de estudios y organizaciones de difusión académica en torno a estudios no solo de Asia, sino que también de África y medio oriente.

Una de estas organizaciones que reúne a una variada gama de académicos jóvenes chilenos, y a la que pertenezco actualmente, es ALADAA Chile, una organización académica que germina en el año 2012 con el objetivo principal de contribuir al desarrollo del conocimiento, el incentivo a la problematización y la difusión de investigaciones y actividades relativas a los estudios de Asia y África en Latinoamérica. La asociación chilena a la que pertenezco está compuesta por estudiantes, académicos, profesionales e investigadores dedicados al estudio interdisciplinar de los países asiáticos y africanos.

En 2016 se celebró el XV Congreso Internacional de ALADAA con motivo de sus 40 años de existencia, instancia que reunió a diversos académicos, estudiosos e investigadores de varios países latinoamericanos. En aquel congreso tuve la oportunidad de presentar mi ponencia titulada "IMAGINARIO DEL JAPONÉS EN CHILE: Retratos, representaciones e imaginario de los japoneses en la prensa obrera chilena, 1904-1935" basada en mi tesis del mismo nombre. La ponencia tuvo una muy buena acogida entre los académicos y estudiosos sobre la inmigración japonesa a latinoamérica, especialmente por los colegas mexicanos, peruanos y argentinos. Por supuesto que el intercambio intelectual y las reflexiones post ponencias y simposios no se podían dejar pasar. Es en ese momento cuando conversaba con colegas mexicanos (entre ellos la Historiadora y Doctora Michiko Tanaka) es que decido autodenominar a quienes estábamos allí hablando de un mismo tema en común como "japonistas", es decir, académicos y autores que pensamos y somos influenciados en nuestros estudios por la cultura japonesa o que nos dedicamos al estudios de "lo japonés" como objeto de estudio.

Es de este modo como pude al fin encajar mi campo de estudio como historiador bajo un -ismo, es decir, denotar mi campo de estudio una doctrina, tendencia o teoría sobre "lo japonés" o "los japoneses". Desde ese momento y al día de hoy es que algunos estudiosos de Japón nos autodenominamos japonistas como una forma de ir paulatinamente marcando presencia en el mundo académico y establecer líneas de estudios en el campo académico de las  humanidades.

A pesar de que el concepto de japonista nació en esta instancia desde el ámbito de lo académico, hay que reconocer que ya existía un concepto bastante similar a éste y usado a finales de siglo XIX: JaponismoJaponismo es un término que se refiere a la influencia de las artes niponas en las occidentales. Originado a mediados y finales de siglo XIX en Europa  (paralelo al periodo Meiji, 1868-1912, en Japón) el concepto tuvo su origen en el arte japonés que terminó generando un movimiento estético en Francia llamado japonismo, mientras que la composición y temas de los ukiyo-e influenciaron a los impresionistas europeos.

Otra denominación para referirse al japonismo francés tienen que ver con las obras creadas a partir de la transferencia directa de los principios del arte japonés sobre el occidental, especialmente las realizadas por artistas franceses. Esta transferencia de principios reciben la denominación de japonesque, cuya traducción sería "japonesca" o "japonerías". Con respecto a este último concepto, en algún momento tuve mis dudas si llamar a la página web "Japonistas" o Japonerías" ya que, siguiendo la anterior definición, el contenido tanto del blog como el de la página podían terminar cayendo más en lo que son curiosidades y datos que en la crítica, análisis, estudios y difusión de "lo japonés" o "los japoneses". Por otra parte, mientras me encontraba revisando fuentes para realizar mi investigación, me encontré como titular en un ejemplar de la prensa obrera chilena de inicios de siglo XIX el encabezado "Japonerías" (El Proletario. Tocopilla, año XXXI, n°860, 19 diciembre de 1934, p.1), haciendo referencia claramente a aspectos curiosos, considerados bárbaros e incivilizados para el mundo occidental moderno e industrializado de aquella época.

 

Al final de cuentas, "japonerías" termina siendo un concepto despectivo para referirse a "lo japonés" o a la cultura japonesa misma, por lo tanto, "japonistas" fue el concepto que terminó teniendo aceptación en el mundo académico, tanto por su inteto de consolidarme como un -ismo aceptado acadñemicamente como por su origen histórico-artístico (y eurocentrista/orientalista) de fines de siglo XIX.

~Diciembre 2016~

japonistas logo negro.jpg
Michiko Tanaka Santiago Chile XV Congreso ALADAA
imaginario japoneses chile japonerías prensa obrera
bottom of page